Descripción de la viñeta en cuatro cuadros:
Título: «Con estos aliados para qué queremos detractores. *Si te identificas con alguna de estas categorías entonces no están ayudando*»
Cuadro 1: «Frase favorita: ‘estoy con ustedes PERO no hace falta vandalizar las paredes’. Les incomoda mucho la radicalidad de la protesta y muy poco la radicalidad de la opresión». Ilustración de un hombre señalando con cara de indignación a una persona con la cara cubierta que escribe ‘BASTA’ en una pared.
Cuadro 2: «Les preocupa la falta de oportunidades hasta que hablamos de cuotas, entonces se vuelven cultores de la meritocracia porque ‘todo lo que tienen se lo ganaron’. No se bajan del palco por nada del mundo». Ilustración de una mujer mirando enojada a un hombre que se para nervioso frente a un micrófono.
Cuadro 3: «Creen que saben y están más comprometidos con las cusas que lxs propixs implicadxs (quienes ponen el cuerpo) y pretenden indicar cómo luchar, por qué y cuánto indignarse, cómo defenderse, etc. Dan ‘cátedra’ desde facebook». Ilustración de un hombre con frente a su computadora.
Cuadro 4: «Opinan mucho y escuchan poco. Escuchan todavía menos cuando lxs oprimidxs les hacen notar su machismo/racismo/clasismo/transfobia, etc». Ilustración de un hombre tapándose los oídos con los dedos.
Etiqueta: feminismos
¿Qué es ser mujer?
Descripción de la viñeta en seis cuadros:
Título: «¿Qué es ser mujer? Es una construcción social: ‘mujer no se nace, se llega a serlo’. Y cómo se llega o cómo se construyen las mujeres depende de muchas cosas. Las diversas opresiones que nos atraviesan no se pueden separar, por eso luchamos…»
Cuadro 1: «contra el racismo y las políticas migratorias que vulneran nuestros derechos». Ilustración de una mujer afrodescendiente.
Cuadro 2: «por conservar nuestro territorio y nuestro idioma». Ilustración de una mujer campesina.
Cuadro 3: «porque nuestras costumbres y elecciones sean respetadas». Ilustración de una mujer con velo.
Cuadro 4: «por derechos laborales y contra el abuso y la explotación. Por todas las que no podemos parar». Ilustración de una trabajadora del hogar.
Cuadro 5: «por el goce y el derecho a decidir sobre nuestras cuerpas». Ilustración de una mujer con un pañuelo verde.
Cuadro 6: «contra el sistema sexo género binario y porque nuestra identidad sea respetada». Ilustración de una mujer trans.
Sobre mujeres migrantes y racismo, entrevista a Daniela Ortiz y Úrsula Santa Cruz: http://somatents.com/es/magazine-es/5022/
Feminismo descolonial y desuniversalización del sujeto de mujer como un paradigma de la modernidad feminista occidental, entrevista a Ochy Curiel: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/23386-hemos-pasado-multiculturalismo-neoliberal.html
Sobre la unidad en la experiencia de opresión, entrevista a Yuderkys Espinosa: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/25373-hay-intereses-clase-y-raza-nos-separan-nombradas-mujeres.html
¿A quién pregunto?
Descripción de la viñeta en ocho cuadros
Título: «¿A quién pregunto…»
– para entender cómo opera el racismo, sus diversas manifestaciones y sus consecuencias en la vida de las personas? Cuadro 1: «Sí a personas racializadas que denuncian el problema». Ilustración de una persona afrodescendiente y otra andina. Cuadro 2: «No a un periodista blanco». Ilustración de un hombre blanco con camisa.
– para entender los motivos de la protesta, los conflictos por el agua, el territorio y cualquier otra lucha? Cuadro 3: «Sí a las personas cuyas vidas se ven impactadas con las medidas que promueven desde el poder». Ilustración de una marcha al lado de una laguna. Cuadro 4: «No a los medios hegemónicos que siempre hablan en nombre de los inversores y nunca de las personas». Ilustración de diarios impresos.
– para saber qué son los feminismos, su historia, sus principales relamos y sus diversas perspectivas? Cuadro 5: «Sí a una feminista». Ilustración de una mujer marchando delantw de una banderola. Cuadro 6: «No a una mesa de opinólogos que no está dentro del movimiento». Ilustración de una mesa con un grupo de hombres sentados alrededor.
– para saber sobre diversidad sexual y las opresiones que sufren quienes desbordan los límites del heteropatriarcado? Cuadro 7: «Sí a personas LGBT». Ilustración de dos personas besándose, una de ellas con la bandera del colectivo LGBT. Cuadro 8: «No a personas heterosexuales». Ilustración de dos íconos de hombre-mujer de color celeste y rosado respectivamente, con un signo de interrogación al medio.
Descolonizar parte II
Descripción de la imagen: viñeta en 6 cuadros.
Título: «DESCOLONIZARNOS: el qué y el por qué (parte II)»
Cuadro 1: EL DESEO. Preguntarnos quién moldea las aspiraciones y la idea de bienestar que consumimos. A qué intereses sirve y a costa de quiénes se logra. Ilustración de una persona caminando por una calle llena de publicidad.
Cuadro 2: LA MERITOCRACIA. Porque legitima los privilegios de unos pocos y limpia conciencias poniendo sobre lxs excluidxs la culpa de su propia exclusión. Ilustración de una persona blanca urbana y atrás otra mendigando.
Cuadro 3: EL BINARISMO DE GÉNERO. Valorar otras experiencias, sus opresiones y entender que la identidad también es un campo de lucha. Ilustración de una muxe mexicana.
Cuadro 4: LAS FRONTERAS. Del patriotismo y la idea de que que los derechos humanos no son los mismos para quienes están del otro lado. Ilustración de personas detrás de un alambrado.
Cuadro 5: EL PROGRESO Y LA MODERNIDAD. Porque en su nombre se despoja a los pueblos y se invisibiliza otras formas de habitar el mundo. Ilustración de una mujer mayoruna.
Cuadro 6: LA VOZ AUTORIZADA.Que hablen las subalternas para entender mejor cuáles son los problemas de las mujeres en nuestras tierras y construir feminismos a nuestra medida. Ilustración de mujeres racializadas.
Sobre la identidad muxe: http://www.revistaanfibia.com/ensa…/las-cien-vidas-amaranta/
Sobre el privilegio y la meritocracia: «Elitismo educativo y el Síndrome de Estocolmo» https://tallerdeteoriaqueer.wordpress.com/…/editorial_9_el…/
Sobre la crítica a la modernidad y violencia epistémica: https://iberoamericasocial.com/feminismo-decolonial-una-ru…/
http://revistasolar.org/…/9-De-por-qu%C3%A9-es-necesario-un…
Descolonizar y luchar contra el sentido común
Descripción de la imagen: viñeta en 6 cuadros, cada uno con texto e ilustración, bajo el título «DESCOLONIZARNOS: El qué y el por qué (Parte I)»
Cuadro 1: «LA BELLEZA. Porque necesitamos liberarnos de estereotipos racistas». Ilustración de una persona mirándose al espejo.
Cuadro 2: «LA SALUD… Distinguirla de la gordofobia. Entender que otros cuerpos son posibles.» Ilustración de una persona gorda mirando al frente.
Cuadro 3: «LA EFICIENCIA. Aceptar la lentitud en contraposición a la prisa y la productividad.» Ilustración de una persona mayor caminando con bastón.
Cuadro 4: «EL SABER. Porque nuestra cosmovisión y experiencias también tienen que entrar en el debate». Ilustración de una persona con peinado y vestimenta de pueblos nativos del Amazonas.
Cuadro 5: «LA ELEGANCIA. Porque nosotras podemos definir qué es el buen gusto y cuál es la ropa adecuada». Ilustración de una persona con remera negra y falda colorida.
Cuadro 6: «LA LIBERTAD. Y no universalizar las ideas occidentales sobre lo que es la decisión correcta.» Ilustración de una persona con velo, camisa de mangas largas y pantalón, bañándose en el mar.
Lo que dicen algunas feministas peruanas
SORORIDAD: que la rivalidad entre mujeres es impuesta. Que juntas podemos lograr grandes cosas.
ANDROCENTRISMO: que muchos de los discursos aparentemente neutrales están construidos desde la mirada masculina.
PLACER: que es central satisfacer nuestros deses, celebrar y amar nuestras cuerpas.
PASIÓN: que no podemos hacer una revolución sin ella.
LENGUAJE: que lo que no se nombra no se piensa y que al nombrarnos construimos un mundo en el que también somos protagonistas. Y que podemos decir «portavoza» si queremos.
HISTORIA: que las mujeres peruanas tenemos saberes, luchas y tradición de resistencia que hay que rescatar del olvido.